Imagen, cortesía Mtra. López Ferman
El libro Historia de la leche y sus derivados en México, es una obra de interés histórico que permite conocer más sobre un alimento que si bien, está presente en la mayoría de los hogares mexicanos, es un tema poco común en la disciplina histórica. De acuerdo con Mariano Salceda (Danone) y Víctor Garavito (Alpura), la idea de hacer el libro surgió entre algunos empresarios de la industria láctea en el año 2021, en el marco del simposio internacional sobre mastitis. En este congreso se trataría la calidad y el consumo de este alimento, así como la situación del sector lácteo en el país a través del tiempo.
En el proceso de la compilación del material, se tuvo contacto con la historiadora y antropóloga Lilia Isabel López Ferman, académica e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quien ha estudiado desde hace una década, la historia de la leche.
El trabajo colaborativo entre la iniciativa privada y las humanidades que se originó con la elaboración del libro Historia de la leche y sus derivados en México es de subrayar. Usualmente cuando se habla de iniciativa privada se piensa solo en lo económico y en los grandes empresarios, sin embargo, es un sector que como se ha visto, tiene un profundo interés en temas históricos específicos, intereses de los cuales pueden surgir y desarrollarse proyectos colaborativos con distintas instituciones académicas.
Como bien señala el distinguido empresario Mariano Salceda en la introducción del libro, “la historia como ciencia es muy importante, porque al estudiar el pasado se entiende mejor el presente, y en ese devenir puede visualizarse más claramente cómo será el futuro y contribuir a forjarlo”.
Los amplios conocimientos de la historia a través de las diferentes fuentes documentales, permite mostrar de mejor manera cualquier acontecimiento histórico, por lo tanto, se tiene una perspectiva más amplia, crítica y contextualizada de los acontecimientos y de las relaciones humanas. Como fue el caso de la historiadora López Ferman, que con su vasta experiencia, aportó en la primera y segunda parte del libro la historia de la leche y sus derivados en el mundo y en México.
Un punto que llama la atención, es el referido por Salceda en la introducción, señala que: “mientras se recopilaba la información sobre empresas y organizaciones del sector, se pensó en buscar a expertos que pudieran apoyar en este proyecto”, su opinión revela que la industria láctea mexicana no cuenta con algún acervo. Contar con un Archivo documental es importante, los archivos como reservorios culturales guardan la conciencia histórica de un pueblo o de un sector empresarial como es el caso. Por lo tanto, se hace presente una vez más, la relación estrecha entre la iniciativa privada y las humanidades.
Un Archivo documental, permite recuperar y conocer la historia y la memoria de la institución o comunidad que los creó, son fuente de información y testimonio de las actividades y funciones de la institución o sociedad; preservarlos, ordenarlos y ponerlos al servicio de la comunidad con un fin científico y social es un ejercicio de transparencia que fomenta las libertades y las leyes democráticas.
Un archivo constituye una fuente inagotable para la investigación histórica así como para las diversas disciplinas, es una herencia a las nuevas generaciones que como bien reflexiona Salceda, “escribirán las siguientes etapas del desarrollo de la producción láctea en un mundo totalmente diferente: con redes sociales, inteligencia artificial, nuevas preocupaciones y necesidades del consumidor”.
El libro «Historia de la leche y sus derivados en México», se presentó el 21 de noviembre de 2024 en Ciudad de México, está conformado por cuatro apartados que ofrece al lector una perspectiva amplia sobre cómo la industria láctea ha influido en la historia económica y social de México; desde la introducción del ganado europeo en el siglo XVI, hasta su consolidación como una de las principales actividades en el desarrollo económico del país.
El libro, considerado un referente sin precedentes, es un tributo a quienes han dedicado su vida a esta notable labor, es un legado a las futuras generaciones interesadas por conocer la historia, los procesos de producción, los avances tecnológicos y el impacto social de la industria láctea mexicana.