Pongan atención señores
una historia les quiero contar
de cómo nació el corrido
en esta tierra real
Dicen que fue en el México de antes
cuando se empieza a cantar…
El corrido es una de las expresiones líricas más populares en la cultura mexicana, su existencia cuenta ya con más de un siglo, su origen se relaciona con el romancero hispánico. El romancero, es una de las expresiones líricas más populares de la comunidad hispanohablante e históricamente, ha inspirado la formación de varios estilos poéticos, el corrido es uno de ellos. La palabra corrido está registrada desde el siglo XVIII en el Diccionario de autoridades (1726-1739), el término se usaba en composiciones poéticas distintas al corrido mexicano. El término, también era utilizado para designar los textos que se leían de corrido.
En México, el corrido que se canta por casi todo el territorio nacional, está asociado con la Revolución de 1910, sin embargo, su aparición como se concibe en la actualidad, se documenta en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se cantaban las hazañas de algunos rebeldes contra el gobierno porfirista.
El corrido, está relacionado con el contexto histórico que se vivía en el país. Vicente T. Mendoza, refiere que este género coincide con la presencia de un cierto tipo de bandolero que había surgido a mediados del siglo XIX. Durante todo el siglo, las cinco décadas transcurridas a la independencia, se caracterizaron por las rebeliones indígenas consecuencia de las diferencias sociales y políticas, esto derivó en distintas movimientos sociales y políticos como lo fue la Guerra de Reforma, la intervención norteamericana y la intervención Francesa, en este contexto, surgen los bandoleros.
Estos personajes luchaban como guerrilleros a las órdenes tanto de conservadores como de liberales, no tenían un propósito político, iban y venían de un bando a otro, razón por la que el término se usó para designar a toda clase de combatientes que luchaban contra el gobierno en turno.
Algunos bandidos fueron considerados héroes, pues se enfrentaron a las injusticias sociales provocadas por los hacendados o por el gobierno, se trataba de hombres que debido a las circunstancias sociales, se veían obligados a robar por un bien común. Entre los bandidos más notorios de este siglo están Jesús Arriaga, “Chucho el Roto” y Heraclio Bernal, “el Rayo de Sinaloa”, ambos inmortalizados en películas de la época del cine de oro. Las historias de su comportamiento ante sus víctimas y el gobierno, se volvió un tema recurrente en la vida cotidiana del siglo XIX, si bien eran bandidos temidos, también eran admirados por su caballerosidad y rebeldía ante las injusticias. En la literatura, existen las obras de Miguel Payno, Los bandidos de rio frio y El Zarco, novela de Ignacio Manuel Altamirano.
En los periódicos del momento, se leían las aventuras de estos personajes, Payno por ejemplo, publicó por entregas su novela, pero no solo eso, también se cantaban sus hazañas. A modo de rima y por estrofas en octasílabas, el corrido narraba los acontecimientos e historias de estos bandidos o luchadores sociales. Con la aparición de los cancioneros económicos impresos tanto en formato de un octavo como en hojas volantes, las letras y partituras de las canciones más conocidas podían ser cantadas por la multitud, esto lo convirtió en el género favorito de la cultura popular.
Los corridos desde su aparición han tenido una función informativa, esta característica puede verse desde dos vertientes. Una de carácter épico que comunica hechos memorables, como las luchas sociales, entradas triunfales o toma de ciudades y la otra, con un contenido novelesco. Las historias de los personajes reales son ensalzadas y narradas dramáticamente, por su sentido novelado, el corrido adquiere una trascendencia popular.
Son los cantadores o corrideros, los que acompañados con su guitarra, entonaban para deleite de los oyentes, las canciones populares ya fuera en las fiestas, en las ferias o en las tropas de lucha.
Si bien el corrido vivió su época dorada con la Revolución de 1910, su amplia difusión por las grabaciones comerciales, desarrollaron otras manifestaciones musicales que se alejabann del canon tradicional. Curiosamente, las primeras grabaciones comerciales se llevaron a cabo en 1904, antes del periodo revolucionario, éstas se hicieron en la ciudad de México para la compañía discográfica Edison. Uno de los corridos grabados fue Heraclio Bernal. Ya en los primeros años del siglo XX el corrido es un género musical arraigado en el gusto tanto del público rural como del urbano.
En las siguientes décadas, con el auge del cine, el carácter novelado que distingue a los corridos les permitió ser narrados ahora en la pantalla cinematográfica. Tal es el caso del corrido de Rosita Alvírez (1900) de Felipe Valdez, mujer asesinada por su pretendiente al negarse a bailar con él. En1947 se filma la película Yo maté a Rosita Alvírez. Otro caso es , partidario de Zapata, muerto a traición en un baile por su compadre, en 1975 se realiza la película homónima. Gabino Barrera (1900), es otro personaje, se unió a las filas del ejército libertador del Sur durante la Revolución Mexicana, de él se han hecho varias cintas en 1965, 1967 y 1982. Hay otros protagonistas como La Martina, El hijo desobediente, Juan Charrasqueado o Valentín de la Sierra, todos ellos quedaron inmortalizados en la cinematografía nacional.
En la actualidad, el corrido sigue entre el gusto del público, sobre todo del juvenil, con un nuevo género, los corridos tumbados.
Aquí termina la historia
que les quise contar
Me despido de ustedes
agradeciendo su apoyo
para compartir la nota
en su red social
Para este texto se consultaron las siguientes referencias bibliográficas:
Aurelio González, El corrido, construcción poética. México, El Colegio de San Luís, 2015.
Vicente T. Mendoza, La canción Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.
José Francisco Vera Pizaña, Las caras del bandolerismo mexicano siglo XIX. Revista bicentenario, en: http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/tag/bandolerismo/
_______Tierra de bandidos, el México del siglo XIX. Revista Relatos de historias https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/tierra-de-bandidos
Diccionario de Autoridades (1726-1739) https://apps2.rae.es/DA.html