julio 27, 2024
Mariposas xochiquetzatl y quexquémetl livando en flores de bugambillia

 

Dentro del mundo de los insectos, las mariposas son quizá, las animales más populares; las mariposas pertenecen al grupo de los lepidópteros y se caracterizan por su cuerpo estilizado, su vuelo etéreo y sus colores brillantes.

El ciclo de vida de las mariposas es por demás interesante, la metamorfosis se caracteriza por 4 fases de transformación: embrión, larva, pupa e imago. Durante su fase de imago, tiempo en que son adultas, las mariposas se dedican únicamente a alimentarse y a reproducirse, dependiendo de la especie de lepidóptero o bien de la época del año, su vida varía considerablemente, como es el caso de la mariposa monarca que puede vivir durante 8 o 9 meses.

De acuerdo con estudios publicados recientemente, las primeras mariposas se originaron en las zonas septentrional y central de América hace 100 millones de años (La Jornada, 18 de mayo, 2023). No es casualidad entonces, que en nuestro territorio abunde una amplia diversidad  tanto de lepidópteros como de legumbres, pues como señala este estudio, “las plantas de frijol fueron los anfitriones ancestrales” de las diversas familias de mariposas.

Tampoco es coincidencia que en México, el culto a las mariposas cuente con una larga tradición que se evidencia desde el periodo prehispánico.  En Mesoamérica, zona ubicada en la parte central, las mariposas tuvieron distintas representaciones relacionadas con actividades bélicas, religiosas, líricas y toponímicas, e incluso, la prenda textil típica de este periodo, lleva el nombre de “quechquémetl”, nombre que se relaciona con una de las mariposas más comunes en el territorio mexicano: la “mariposa cometa quexquémetl” (Papilio garamas).

 

Mariposa amarilla azufre. en esta mariposa se puede apreciar la semejanza con una llama de fuego. Archivo personalMariposa amarilla azufre. En esta imagen se puede apreciar la semejanza con una llama de fuego amarilla y rojiza. Archivo personal.

 

En lengua náhuatl, papalotl es el nombre común de mariposa, en lengua purépecha parákata, en lengua hñähñu (otomí), tümü, en zapoteco, biguidi’, etc. Asimismo, por semejanza, los antiguos mexicanos hablantes de la lengua náhuatl, llamaban quimichpapaloti al murciélago (ratón-mariposa); al quelite de intenso sabor de hojas verdes delgadas y redondas, llamado pápalo, lo llamaron “papaloquilit” (Papaloquelite, yerba de mariposa), por el movimiento de las hojas y el vuelo de las mariposas (Carlos C. Hoffmann, 1931).

En la cosmovisión de los antiguos mexicanos, este lepidóptero se relacionó con el símbolo del fuego y por ende con la guerra, la mariposa representaba las almas de los guerreros caídos y sacrificados, de igual manera, representaba a las almas de las mujeres muertas en el parto. Asimismo, se vinculó con el emblema de movimiento (nahui ollin) y en ocasiones con algunos movimientos del sol. En cuanto a la toponimia, se registran lugares en distintas regiones del centro y sureste mexicano que se relacionan con la etimología papalotl y con la etimología relacionada con las orugas o gusano. Algunos nombres toponímicos los encontramos en los estados de Veracruz, Oaxaca, Morelos o estado de México (La mariposa entre los antiguos mexicanos, 1999).

 

Toponimia relacionada con la mariposa y la oruga:

Papaloapan: Río de las mariposas (Veracruz)

Papalotepec: Cerro de las mariposas  (Estado de México)

Papalotipac: Hacia el lugar de las mariposas (Oaxaca)

Santa Cruz Papalutla: Lugar abundante de mariposas (Oaxaca)

Ocuilan de Artiaga: Lugar abundante de orugas o gusanos (Estado de México)

 

Actualmente, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en México se conocen 1,800 especies de mariposas y en la ciudad de México se cuenta con el registro de 350 especies aproximadamente, además, del total de mariposas diurnas documentadas en todo el territorio mexicano, el 14% son endémicas, no existen en ninguna otra parte, solo en nuestro país

No hay duda que mirar las mariposas se vuelve una experiencia agradable, si bien los antiguos mexicanos las veneraban por su relación con las almas de los guerreros, lo cierto es que las mariposas siempre han estado ligadas a nuestras vidas, pues como otros animales polinizadores, su labor permite que las flores se conviertan en frutos de los cuales nos alimentamos.

 

El ave roja de la diosa

El ave roja de Xochiquétzal

se deleita, se deleita sobre las flores.

Bebe la miel en diversas flores:

se deleita, se deleita sobre las flores. Cantares mexicanos

 

Glifo del pueblo de Ocuilan (Edo. Méx.) Oruga con cabeza de mariposa Matricula de tributos  Fuente- La mariposa entre los antiguos mexicanos (1999).

 

Distintas mariposas endémicas de México Mariposa mexicana dione moneta Mariposa cometa Xochiquetzal Mariposa cometa quexquémetl mariposa pasionaria de alas larga dione juno mariposa azul phocides polybius Mariposa cometa de mancha rosas papilio rogeri

Imágenes de doce especies distintas de mariposas. Archivo personal

1.Mariposa pasionaria mexicana, dione moneta

2. Mariposa cometa xochiquetzal

3. Mariposa cometa quexquémetl

4. Mariposa pasionaria de alas largas, diones juno

5. Mariposa saltadora  phocides polybus

6. Mariposa cometa de manchas rosas, papilio rogeri

7. Mariposa amarilla azufre gigante, anteos maerula

8. Mariposa cebra de alas largas

9. Mariposa estandarte común, epiphile adrasta

10. Mariposa blanca crema, melete lycimnia

11.Mariposa dardo blanco de banda amarilla

12. Mariposa cometa mimoides thymbraeus

 

Zandy E. Velasco

[email protected]

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *